GENU VALGUM
Desde mi punto de vista, aunque desconocido para muchos, y conocido por otros como displasia de rodilla, el genu valgun es hoy en día el problema más grave y extendido que padece nuestra raza, mucho más que la displasia de cadera.
INTRODUCCIÓN
Requisitos para examen de Luxaciòn Patelar
La patela o rótula, es una parte de la articulación de la rodilla (articulación fémoro-tibio-patelar). En la luxación patelar, existe un deslizamiento medial (75%) lateral (25%) de la patela de la tróclea femoral, ya sea de forma unilateral o bilateral. Afecta principalmente a razas de talla miniatura y toy (Chihuahueño, Pomerania, Poodle, Pequinés, Yorkshire Terrier, Pug, entre muchas otras más) aunque también puede afectar a razas de talla mediana, grande o gigante (Chow Chow, Pastor Alemán, Dogo de Burdeos, etc.). Estudios han revelado que es una enfermedad de tipo hereditario poligénico, las hembras se afectan 1.5 veces más que los machos. Los signos se pueden presentar desde el nacimiento, lo normal es que se noten a partir de los 3 ó 4 meses.
CATEGORÍAS DE LUXACIÓN PATELAR
La luxación patelar, cae dentro de las siguientes categorías:
1.- Luxación medial; en razas toy, miniatura y grandes.
2.- Luxación lateral; en razas toy y miniatura.
3.- Luxación lateral; en razas grandes y gigantes.
4.- Luxación resultado de un trauma; presente en todas las razas.
Luxación medial en razas toy, miniatura y grandes
Este tipo de luxación puede no estar presente desde el nacimiento,
aquí se relacionan las deformidades anatómicas presentes, que
con el tiempo pueden incrementarse y, por lo tanto, ser las responsables de
una luxación patelar recurrente.
Luxación lateral en razas toy y miniatura
Es más frecuente observarla en animales a partir de 5 a 8 años
de edad. La causa heredable aún es incierta. Las anormalidades esqueléticas
son menores en este padecimiento.
Luxación lateral en razas grandes y gigantes
También llamada Genu Valgum, es observada principalmente en razas como
Dogo Alemán, San Bernardo, Lobero Irlandés, siendo éstas
las más comúnmente afectadas. Componentes como la displasia
coxofemoral, ocasionan coxa valga (incrementan el ángulo de inclinación
del cuello femoral) e incrementando la anteversión del cuello femoral,
están relacionados con la luxación patelar lateral. Estas deformidades
causan una rotación interna del fémur con torsión lateral
y deformidad en valgus del fémur distal, los cuales son mecanismos
para desplazar el cuadriceps y la patela hacia lateral.
Sistemas de graduación para determinar el grado de luxación
patelar
El método de clasificación depende del grado de luxación
y deformidad ósea, es el empleado en su totalidad para dar el diagnóstico
y aplica tanto para luxación medial o lateral. La posición de
la patela puede ser palpada fácilmente, comenzando de la cresta tibial
y desplazándose proximalmente a lo largo del ligamento patelar hacia
la misma.
Grado 1
La patela se logra luxar medialmente cuando la rodilla se mantiene en completa
extensión, pero regresa a su posición de reducción en
cuanto se retira la fuerza que ocasionó la luxación. No se aprecia
crepitación o deformidad ósea. No hay signos clínicos
u ocurren con poca frecuencia.
Grado 2
Existe luxación espontánea, la patela puede encontrarse fuera
de la corredera troclear y se reduce a la extensión sin signos aparentes
de dolor, sin embargo, se aprecia paso de “cojito”.
Se observan signos de ligera deformación, consistentes en rotación
interna de la tibia hasta de 30 grados y abducción de la articulación
tarsotibial. Esta condición puede permanecer durante muchos años
en algunos ejemplares, sin embargo, puede progresar a luxación grado
3 y presentar erosión cartilaginosa en las superficies patelar y troclear.
Grado 3
La patela se aprecia permanentemente luxada pero se puede reducir manualmente,
sin embargo, al retirar la fuerza que la redujo a su posición tiende
a reluxarse. Están presentes deformidades óseas más severas
que incluyen: marcada rotación medial de la tibia (entre 30 y 50 grados
del plano cráneo caudal), y la sigmoide del fémur distal y de
la tibia proximal. Se aprecia que la corredera troclear está plana.
Grado 4
La patela se mantiene en posición luxada no reducible. La tibia está
rotada de más de 50 grados a los 90 grados en el plano sagital. Se
presentan otras deformidades óseas, como las ya mencionadas en el grado
3. Los perros afectados toman una posición llamada de “cangrejo”,
son incapaces de desplazarse y si lo logran, lo hacen con mucha dificultad.
DIAGNÓSTICO
¿CÓMO SABER SI MI PERRO PRESENTA LUXACIÓN PATELAR?
Como ya sabemos, la luxación patelar es el desplazamiento de la patela (rodilla) fuera de la corredera tróclea, que es una espacie de canal que se encuentra en el hueso fémur a la altura de la articulación de la rodilla, al ser una enfermedad que se presenta al movimiento, debe ser detectada por un médico Veterinario que realice un examen ortopédico completo y que en el momento en que esté revisando la patela, haga el desplazamiento de la patela hacia medial o lateral para difenciar los grados de luxación y de qué lado se luxa, en términos generales, esta enfermedad es diagnosticada con sólo realizar un buen examen ortopédico. Hay un estudio radiográfico que se debe realizar para ayudar al diagnóstico, en el cual se deben tomar dos placas: una llamada “sky line” y la otra medio lateral, estas placas nos ayudarán a saber si existe degeneración de la articulación por causa de la luxación y conocer la profundidad de la corredera tróclear en donde se asienta la rodilla, a veces se aprecia poca profundidad, determinando que esta es la causa de que la rodilla se luxe, para efectos de certificación es necesario tomar los estudios radiográficos antes descrito y así poder dar un mejor diagnóstico y por ende, dar la calificación pertinente para su anotación en el pedigrí del ejemplar evaluado.
¿EXISTE UN TRATAMIENTO?
Desde luego que existe un tratamiento y está encaminado ha evitar
de nuevo una luxación de la rodilla, por lo tanto, la única
manera de conseguirlo será de forma quirúrgica, es decir, deberá
de realizarse cirugía.
La técnica quirúrgica a elegir dependerá mucho del grado
de luxación que presente el ejemplar, regularmente se realiza cuando
existe sinología, la cirugía casi siempre es aplicable en casos
de luxación grado 2 ó 4 y el cirujano elige la técnica
base al examen ortopédico y estudios radiográficos, las diferentes
cirugías van desde un simple ligamento anti-rotatorio que evite la
luxación, hasta osteotomía (cortar un hueso) del fémur
o la tibia, claro tomando en cuenta la gravedad del problema.
El tratamiento médico casi siempre va de la mano con el quirúrgico
y fundamentalmente se administran antinflamatorios con condroprotectores (protector
de la articulación) que ayudarán a una mejor recuperación
posquirúrgica.
¿HAY FORMA DE PREVENIR LA ENFERMEDAD?
La mejor forma de prevenirla es el control de la crianza, recordemos que es una enfermedad heredada de padres a hijos y con mayor predisposición en razas miniaturas, por lo cual, debe realizarse el estudio en ejemplares encaminados a la crianza y aquellos ejemplares que resulten positivos hay que evitar reproducirlos, este trabajo depende del criador, es difícil al principio, pero llevando una buena selección de la crianza, podrán tener perros libres de esta enfermedad en poco tiempo en sus criaderos. Los dueños de ejemplares que no sean criadores, deben acudir con un médico Veterinario ortopedista que determine si presenta la enfermedad y en caso de tenerla, deberá evitar reproducirlo, personas que deseen adquirir un perro de razas miniatura, de preferencia deben exigir el pedegree de los padres y verificar que tenga la anotación de que son libres de la enfermedad.
Fuente:
LUXACIÓN PATELAR
Por: MVZ Andrés Villalobos
MVZ Héctor Fuentes
Clínica para el Control de Enfermedades Hereditarias de la FCM.